jueves, 11 de julio de 2013

TEORÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

  • TEORÍA CURRICULAR Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
  • TEORÍA
  • Es un planteamiento sistemático de los conocimientos científicos, pedagógicos para el orientador.
  • CURRÍCULO
  • Es la característica, el perfil que muestra lo que la persona; sus destrezas, habilidades, recursos, medios objetivos para lograr nuestro recorrido.
  • El proceso educativo requiere de una línea teórica y práctica que lo sustente y es así, donde el currículo toma su fuerza.
  • PARADIGMAS:
  • Conductista
  • Cognitivo
  • Sistemático-Holìstico

  •  REPRESENTANTES DEL PARADIGMA CONDUCTISTA
  • John Watson.- afirma que la conducta responde a reflejos condicionados.
  • Iván Pavlov.-utilizar un estímulo para lograr como respuesta.
  • Watson.- convencido que el aprendizaje era el proceso de construir reflejos condicionados al sustituir un estímulo por otro.
  • E.R.Guthrie.- el aprendizaje se producirá siempre que el estímulo y la respuesta se presenten juntos.
  • E.Thorndike.- su teoría por ensayo y error, formuló cierto número de leyes del aprendizaje.
  • B.Skinner.- explica cómo y por qué se aprenden conductas. Condicionamiento operativo o instrumental.
  • APLICACIÓN DE ESTE PARADIGMA EL PROFESOR ES
  • Es enseñante
  • No le interesa como aprende
  • La enseñanza es primordial
  • El currículo es cerrado y obligatorio
  • Inciden conductas observables
  • Medibles y cuantificables
  • Se basa en los contenidos
  • Y en las actividades de su aprendizaje
  • Mide los contenidos y las actividades.
  • REPRESENTANTES DEL PARADIGMA COGNITIVO
  • J.Piaget.- aprender es modificar conceptos previos.
  • D.Ausubel.- aprendiz aprende cuando encuentra sentido a lo que aprende.
  • J.Bruner.- se aprende por descubrimiento.
  • L.Vygotsky.- el aprendizaje es social y luego individual.
  • R. Feuerstein.- hay un potencial de aprendizaje que se puede desarrollar.
  • APLICACIÓN DE ESTE PARADIGMA EL PROFESOR ES
  • Se toma al individuo en su totalidad.
  •  Se postula un modelo reflexivo
  • Capaz de tomar conciencia
  • Es abierto y flexible
  • Estimulando la realidad particular
  • Sus objetivos por capacidades y por valores, igual los contenidos
  • Subordina la enseñanza a los procesos
  • REPRESENTANTES DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL
  • Vygotsky.- aprendizaje Socializado
  • Feuerstein.- interaccionismo social
  • Bandura.- aprendizaje por imitación
  • McMillan.- aprendizaje psicosocial
  • Bronfenbrenner.- conceptos de ecología y desarrollo humano
  • APLICACIÓN DEL PARADIGMA EL PROFESOR ES
  • 1. Se preocupa de la interrelaciones:
  • Persona-grupo
  • Persona-grupo-medio ambiente
  • Es técnico
  • Es crítico 
  • Currículo abierto y flexible
  • Funciones psicológicas 
  • Contenidos cultura institucional.

  • 2. La enseñanza se orienta al desarrollo de:
  • La inteligencia
  • De valores
  • Actitudes
  • 3. Preparar personas capaces de:
  • Vivir y convivir 
  • Como: personas, ciudadanos y profesionales
  • Prioriza: cómo y para qué aprender
  • REPRESENTANTES DEL PARADIGMA SISTÉMICO-HOLÍSTICO
  •  Martiniano Román Y Eloísa Diez.- proponen la integración de este paradigma con el cognitivo, para reforzar los aprendizajes y crear motivación, al contextualizar lo que se aprende.
  • La cultura social se basa en las capacidades, valores, contenidos y métodos que utiliza o ha utilizado un grupo social dado.
  • Los profesores actúan como mediadores de la cultura social.
  • APLICACIÓN DEL PARADIGMA DEL PROFESOR
  • Una nueva visión de inteligencia
  • Son etapas sucesivas: inteligencia manipulativa
  • Operativa y formal.
  • El aprendizaje es inductivo y activo
  • Se apoya en imagen y representación mental
  • Maneja símbolos y conceptos
  • Elaborando jerarquías conceptuales
  • Triple proceso cíclico: científico, constructivo y significativo.
  • La inteligencia es producto del aprendizaje.
¿CÓMO SE HACE UN CURRICULUM DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL? 

De vista hacia el S. XXI y con el consuelo o el duelo del fin del milenio, es 
prudente repensar la educación en general y la de la sociología en particular, 
especialmente cuando los acuerdos de comercio libre, de cancelación de aranceles 
y las integraciones globales generan nuevas configuraciones institucionales –la 
universidad es una de ellas- especializadas en este pasaje de lo local-nacional a lo 
global y, de lo publico a lo privado. 
En tal tenor, hacemos un esfuerzo para recuperar las fuerzas y superar las 
debilidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se han suscitado y 
desarrollado en la Universidad Autónoma de Metropolitana Unidad Xochimilco en su devenir
histórico modular. 
En nuestro trabajo, no olvidamos los múltiples esfuerzos que científicos de 
tal institución han llevado a efecto tanto en los cuatro diseños curriculares que han 
estado vigentes en los 24 años de la enseñanza de la sociología en nuestra querida 
universidad, como aquellos trabajos que se desarrollan en los salones, las salas 
isópticas y todos los espacios físicos donde acontecen tales procesos educativos. 
Asimismo intentamos resignificar los aportes de los seminarios de los viernes 
llevados a efecto tanto en las oficinas del tronco interdivisional como en otros 
espacios de la Universidad, así como algunos de los elementos constitutivos 
enunciados por psicopedagógos tales como Piaget, Vigotsky, Luria, Pilar la Casa 
y Ausubel entre otros. 
El motivo que nos anima a este breve comunicado es la creciente 
preocupación por construir una base científica que posibilite la conducción 
psicopedagógica de los procesos educativos para la enseñanza de la sociología en 
el nivel de la educación superior, en tal horizonte de cognoscibilidad, nos 
atrevemos a avanzar -así lo creemos nosotros- en una propuesta que delinea el 
proceso bajo el cual puede ocurrir el trabajo indispensable para reconfigurar 
el curriculum de la licenciatura en sociología, para de esta manera, formar 
sociólogos, preservar nuestro espacio laboral y cumplir con la docencia en nuestra
Casa Abierta al Tiempo. Función, que bajo el enfoque que privilegiamos devela la 
necesaria explicitación de las imbricaciones con la investigación, la preservación 
y difusión de la cultura y el servicio. 
De esta manera, creemos que a esta propuesta y su debate científico 
acompañaran en el futuro una serie de investigaciones que desarrollen las 
invariantes de la sociología que se requieren plasmar en objetivos, contenidos, 
habilidades, destrezas, conductas, valores y además factores para que maestros y 
alumnos, universidad y sociedad; y educación y cultura hagan posible reconstruir 
y construir la posibilidad científica de la sociología. 
Si recordamos históricamente lo propio a la cultura, la educación y el 
curriculum podremos junto, con otros científicos de la educación, reconocer que 
en las situaciones de enseñanza-aprendizaje sean formales (escolarizadas), no 
formales (capacitación) e informales (cotidianas) se presentan cuatro aspectos 
comunes: 
i) en todo proceso de E-A las personas van adquiriendo habilidades y 
destrezas que les permiten vivir (adaptarse) en una comunidad determinada; 
ii) dichas habilidades y destrezas se relacionan tanto con sistemas de 
significados (que permiten la comunicación) como con actividades practicas 
orientadas a transformar la realidad natural y social; 
iii) los participantes de la situación de E-A aprenden y enseñan inmersos en 
una realidad social, aunque el hecho mismo de aprender y de enseñar pueda 
considerarse individual; 
iv) los participantes de la situación de E-A lo hacen desde la perspectiva de sus 
propias racionalidades e intenciones que no son ajenas a las que proponen 
la comunidad. 
Asimismo, se pueden reconocer y visualizar al menos 4 diferencias sustanciales
 a los tres tipos de procesos de E-A mencionados anteriormente siendo estas: 
i) no siempre aquello que se enseña y aprende es útil de forma inmediata; 
ii) los mecanismos a través de los cuales tiene lugar tanto la enseñanza como 
el aprendizaje varían en función de las situaciones en las que se suscita tal 
proceso; 
iii) las relaciones que mantienen entre si quienes participan en la situación de 
E-A varían;
iv) las situaciones de E-A difieren en función del grado en que la 
intencionalidad educativa està presente de forma explícita. 
En la actualidad para las situaciones de E-A formales que tienen lugar en las 
sociedades occidentales, el curriculum es el instrumento que se ha privilegiado 
para materializar la intencionalidad educativa, en tanto que, la educación
 es una actividad humana situada la cual no puede ser ajena al marco socio-cultural en la 
que surge.
A la luz de esta posibilidad se puede asumir la perspectiva del curriculum como 
artefacto cultural o instrumento ideal y material, que permite establecer el puente 
entre dos puntos opuestos de una misma línea.
EL CURRICULUM ARTEFACTO IDEAL Y MATERIAL
Para no cometer equívocos que nos obliguen a una serie de imperdonables 
traspies, asumimos como la mayoría de los psicopedagogos tres supuestos 
surgidos en los últimos tiempos a través de múltiples investigaciones y coloquios: 
i) No existe una sola teoría del curriculum, ni por lo tanto, una sola definición 
que nos acerque a su naturaleza. 
ii) El curriculum se analiza desde una doble dimensión: por una lado practica 
(material) y por el otro, teórica (abstracta o ideal). 
iii) Es posible elaborar una reflexión objetiva acerca del curriculum 
Sin detenernos demasiado en los planteamientos que privilegian su posible 
eficacia, ni en aquellos que prescinden de la contextualización sociocultural; es 
prudente tener presente el hecho de que el curriculum como mediador ideal y 
material entre la educación y la cultura al menos ha sido analizado desde cuatro 
posibles vertientes. 
Por una parte Kliebard, entre otros, analiza el curriculum en 
tanto control social. A su vez, Lundgren analiza el curriculum en tanto legitimador 
y reproductor de conocimientos, pautas de conducta, control, etc.. Por su parte, 
Goodson dice que el curriculum ha contribuido a la mitologización de las 
asignaturas y, finalmente, Popkewitz señala la necesidad de que en él se plasma la 
armonía y la concordancia social. 
Ante este panorama, múltiples grupos de psicopedagógos se han lanzado a 
la tarea de construir una alternativa para el curriculum, ya que enseñar no sólo 
significa transmitir esquemas lógicos y coherentes de los hechos, sino también 
implica enseñar a comprender las contradicciones que están presentes en ellos, 
dotando a los que aprenden de los procedimientos que les permitan ser capaces de 
construir nuevos modelos, a partir de los cuales comprendan el mundo.
. En la universidad por ejemplo, se enseñan esquemas lógico racionales a partir de los 
cuales se organiza el pensamiento del sujeto; lo cual condiciona a los sujetos que 
enseñan a realizar ciertas tareas. En este sentido, en la universidad se produce un 
aprendizaje en tanto que la enseñanza esta en función de la especificidad de los 
sujetos, no solo a partir de tal aprendizaje –en tanto esquemas adquiridos, sino 
también, debido a la frecuencia con que el sujeto que aprende actualice dicho 
aprendizaje; ello obliga a que los sujetos que aprenden realicen actividades 
diferentes a las de los sujetos que enseñan. 
Por lo anterior, el aprendizaje se hace posible en tanto organización y 
reorganización del conocimiento, esto es, el aprender y el enseñar implica 
producción y reproducción, entonces así, la universidad posibilita la 
estructuración y reestructuración de los esquemas mentales que hacen posible el 
aprendizaje, además de la función social reconocida de enseñar.
Así entonces, el curriculum es conceptualizado como un mediador entre la cultura y la educación. 
A lo anterior debemos añadir los actuales conocimientos que se tienen 
respecto a las practicas educativas, en tanto que tales practicas conllevan una 
lógica interna que hacer posible direccionar las acciones y relaciones humanas en 
las situaciones de E-A, tal lógica interna se materializa en tres reglas generalmente 
aceptadas implícita o explícitamente, las cuales son:
i) de jerarquía, establecida entre el que enseña y el que aprende.
ii) de secuencia, ya que la enseñanza y el aprendizaje siguen un orden lógico, que 
implica reconocer un antes y un después, en tanto que todo no puede enseñarse o 
aprenderse al mismo tiempo; 
iii) de criterio, en tanto cuáles contenidos se pone a disposición del que aprende y 
que se espera adopte en sus propias practicas. 
Lo anterior enriquecido con los aportes de diferentes científicos, teorías y 
metodologías sobre la educación.
PSICOPEDAGOGÍA Y CURRICULUM
Si bien, pocos podrán objetar con razón o sin ella que, así emerge la construcción 
social del curriculum denominado formal. Algunos investigadores para obtener 
una mayor claridad de las condiciones de posibilidad en que se lleva a efecto el 
llamado curriculum real, han analizando las interacciones que se suscitan en los 
procesos de E-A, en tanto situación educativa en el aula, focalizando su atención 
en cómo está es pensada y realizada por el profesor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario