viernes, 26 de julio de 2013

PINTORES, ESCRITORES, POLÌTICOS Y JAIME GUADALUPE DESPUÉS DE LA FERIA DEL LIBRO


JIMMY CALLA COLANA, DELFINA PAREDES, MARGOT PALOMINO Y RICARDO OLIVEROS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


COMENTARIO DE DISEÑO CURRICULAR

 COMENTARIO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Vladimir Carrión Ramos

El Diseño Curricular Nacional (DCN) es el documento emitido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) para que sirva de guía u orientación a las Instituciones Educativas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. El DCN contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo (Inicial, Primaria y Secundaria) y se fundamenta en los fines de la educación peruana.
Los fines de la Educación peruana se resumen en:
- Desarrollar capacidades y valores para vincular su vida al mundo del trabajo y estar preparado para lo que sucede en la sociedad.
- Formar personas críticas y con actitud adecuada.
- Consolidar la democracia en el Perú.
El MINEDU reitera que el DCN va ir cambiando de acuerdo a lo que requiera la sociedad, en donde se incorpora nuevos conocimientos y capacidades. El DCN considera 3 niveles de Educación Básica Regular (EBR):
- Nivel Inicial: atiende a menores de 6 años
- Nivel Primario: dura 6 años
- Nivel Secundario: dura 5 años
Ciclos de la EBR: El Sistema Educativo Peruano se organiza en ciclos los cuáles son procesos educativos que se desarrollan en función de LOGROS DE APRENDIZAJE.
Además el DCN se sustenta también en los principios de la Educación: (Ley General de Educación Art. 8):
- La calidad (eficiencia y eficacia)
- La equidad (buena educación para todos)
- La interculturalidad (importancia a la diversidad   del país)
- La democracia
- La ética (desarrollando valores)
- La inclusión (incluyendo a todas las personas)
- La conciencia ambiental (cuidando y protegiendo el entorno natural)
- Creatividad e innovación Características del Currículo.
- Diversificable; se adapta y adecúa a la Institución Educativa y donde ella construye su propuesta curricular.
- Abierto; puede incorporar los aprendizajes que requiera la Institución educativa.
- Flexible; puede sufrir modificaciones en función de lo que requiera la Institución Educativa.
El DCN se sustenta en: ¿El qué?, ¿El para qué? y ¿En el cómo enseñar y aprender?

 PRINCIPIOS SICOPEDAGÓGICOS
-La EBR se basa en aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje, estas sustentan su enfoque cognitivo en:
- Principio de construcción de los propios aprendizajes; el alumno construye su propio aprendizaje a partir de él mismo y de su interrelación con el medio social.
- Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento de los aprendizajes; el alumno de la mano del docente y de la comunidad educativa aprende a aprender y a vivir en sociedad.
- Principio de significatividad de los aprendizajes; el alumno aprende de acuerdo a su necesidad y de lo que él ya posee (conocimiento y capacidad) y como relaciona lo conocido con lo muevo.
- Principio de organización de los aprendizajes; todo lo aprendido debe ser aplicado y la forma como se aprende debe ser organizado así como todo lo que influye en el aprendizaje.
- Principio de integralidad de los aprendizajes; todo aprendizaje debe ayudar en el desarrollo integral de los estudiantes, respetando las características propias de cada uno de ellos.
- Principio de EVALUACIÓN de los aprendizajes; debe haber una evaluación para que ocurra una reflexión en el alumno y en el docente para que reconozca sus avances y dificultades y así crecer juntos, aprendiendo de lo bueno y lo malo. La evaluación de los aprendizajes es para mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Podemos decir que el DCN se centra en el estudiante, considera la diversidad del Perú, las tendencias pedagógicas actuales (o de moda) y los avances del conocimiento, la ciencia y tecnología. Pero acotemos algo, tomando un poco del párrafo anterior se entra a una contradicción ya que uno de las áreas que fomenta la investigación como es Ciencia, Tecnología y Ambiente ha visto sus horas reducidas a 3 por semana. 

Propósitos de la EBR al 2021.-Se puede resumir en: El respeto a la diversidad cultural del Perú, el dominio del castellano, la preservación de las lenguas autóctonas, reconocer al inglés como lengua internacional, desarrollo de la ciencia y la tecnología, desarrollo del pensamiento crítico, toma de una conciencia ambiental, fomentar la creatividad e innovación, cuidado del cuerpo y de la mente, dominio de la Tics. De estos propósitos surgen las interrogantes ¿Será suficiente el papel de la escuela para lograr todo esto? ¿Alcanzara el presupuesto del gobierno destinado a la educación? ¿Se permitirá la diversificación del currículo?¿Cómo se disminuirá la contaminación ambiental producida por las grandes transnacionales? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación para lograr estos propósitos?..............Es por eso que muchos consideran estos propósitos como una demagogia fácil de plantear pero difícil de realizar, lo cual no es imposible de lograr. Logros educativos de los estudiantes.
-Se indica que los docentes deben desarrollar en los estudiantes las 4capacidades fundamentales y prepararlos para que actúen en concordancia con los fines de la educación peruana. Todo estudiante al finalizar la educación básica debe haber alcanzado los logros educativos planteados en el DCN y para ayudar alcanzar estos se utiliza el Plan de estudios el cual organiza las áreas curriculares. Al final la EBR el estudiante debe mostrar las siguientes características:-

Ético y moral - Investigador e informado
Democrático
Cooperativo-
Crítico y reflexivo Emprendedor
Creativo e innovador
Sensible y solidario
Trascendente
Comunicativo
Empático y tolerante
Organizador
Proactivo-
Autónomo-
Flexible-
Resolutivo
Temas Transversales.-Son las respuestas a los problemas que afectan a la sociedad y que exigen a la educación una atención prioritaria. Estos se plasman en valores y actitudes. Deben fomentar en el alumno la reflexión y el análisis y así formar su propio juicio y enfrentarlos. Los temas transversales deben estar inmersos en todas las áreas del currículo y se deben trabajar en todas ellas. En el DCN de EBR se propone temas transversales acorde a los problemas nacionales y alcance mundial. Son los siguientes:
-Educación para la convivencia, paz y ciudadanía.
-Educación en y para los derechos humanos.
-Educación en valores y formación ética.
-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
-Educación para la equidad de género.
En el Diseño Curricular Regional se pueden incorporar problemas o temas que afectan a la realidad regional. En el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Proyecto Curricular Institucional (PCI) se prioriza en los temas transversales propuestos en los 2 niveles anteriormente y pueden incorporar temas que surgen de la realidad en la que se inserta la Institución Educativa.
Áreas del currículo de EBR.--

Se organiza en áreas que se complementan para garantizar una formación integral.-

Se articulan y secuencializan desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.
-Su articulación organiza la adquisición de competencias básicas que aseguren otra cada vez más complejas.
-El docente debe programar considerando que existen capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollan paulatinamente e independientemente del área misma.
-Las áreas no son cursos y estas se relacionan entre sí, son los organizadores del currículo.
-Se debe enfatizar el desarrollo de competencias para la vida.
Los Valores en la EBR.
-Hay una crisis de valores los cuales se explican por medio de conflictos éticos, los cuales son:
-El problema de la corrupción
-La situación de la discriminación
-La violencia social
Para trabajar en valores en nuestro país se parte de 3 principios fundamentales y son:
- El respeto a la vida
- El RESPETO
- La  democracia
En cuanto al respeto se debe considerar individual y colectiva, ya que hay que desarrollar el respeto a sí mismo, la estima personal, la identidad y la seguridad en sí mismo y el fortalecimiento de la dignidad personal, la persona se reconoce como sujeto de derecho y deberes; Y en la dimensión colectiva el respeto hacia los demás y por los demás. Los valores que se desarrollarán en la EBR son:
- Justicia
- Libertad y autonomía
- Respeto y tolerancia
- Solidaridad
El docente debe orientar a los jóvenes hacia estos valores. 
Horas de libre disponibilidad.
-En la educación primaria son 10 horas y en la educación secundaria son 6 horas. Sirven para desarrollar talleres áreas o cursos, para incrementar horas a las áreas curriculares priorizando las áreas de comunicación, matemática y educación para el trabajo.
Podemos decir que esto de las horas de libre disponibilidad se ha hecho sin un estudio técnico apropiado, porque el disminuir a solo 3 horas el área de CTA en el nivel secundario pues nos parece un error tremendo ya que el DCN pregona el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

COMENTARIO FINAL
El DCN plasma algunas ideas buenas pero siempre surge la interrogante ¿Cómo hacerlo posible? ¿Es lo que el Perú necesita? ¿Y dónde queda el PEN?
En el DCN se confunde los conceptos de competencias y capacidades ya que no se les conceptualiza ni se les diferencia. Esto hace al docente que se confunda y se pierda el verdadero sentido de la educación. Se elabora el DCN sin haber antes una investigación seria de la educación peruana que la respalde y le de fuerza. En el país existe un exceso de profesores desempleados (y son miles) y existen todavía los programas de educación a distancia, de complementación pedagógica, de licenciatura lo que aumenta el número de profesores compitiendo en el mercado laboral y el lucro de estos sistemas de formación docente. No se toma en cuenta la desnutrición crónica en niños y jóvenes. Ni tampoco la mala influencia de la mayoría de los medios de comunicación contra la educación peruana. Se piensa mejorar la educación cambiando solamente de currículos de estudio cuando se sabe que no es el camino correcto. Un currículo diferente no le basta al docente a mejorar su desempeño en la escuela. Las capacitaciones que se han dado no van a solucionar los problemas educativos, ni sirven para parchar lo malo que esta. Las disciplinas Biología, Química, Física, Lógica, Psicología, Ecología, Economía política, Historia del Perú, Historia Universal, Literatura y otras son combinadas y se cae en un error pensando que se puedan articular, esto hace desaparecer a las disciplinas. Se fomenta en el DCN el pensamiento crítico y la investigación pero se disminuye las horas a CTA. No se concede lugar a cursos como Filosofía, Lógica, Psicología los cuales fomentan el pensamiento riguroso. Combinar Historia, Geografía y Economía es restarle valor a estas disciplinas y así no se puede mejorar la identidad nacional ni respetar la diversidad del país. No hay profesores especializados en CTA sino que hay en Biología, Química y Física, un profesor de Biología no está altamente preparado para realizar una lección de Física y entregarle las horas de esta manera es una irresponsabilidad ya que ellos no han llevado durante su formación inicial ningún curso de Física. Se elabora textos educativos en los cuales se combinan las disciplinas y se pierde el carácter científico, fragmentando partes de diversos cursos y fomentando la anticiencia.

El DCN corre el riesgo de caer en demagogia y son las autoridades las responsables de solucionar esto y de los docentes de pronunciarnos al respecto. Como el Currículo es diversificable entonces las Instituciones Educativa tienen la misión de adecuar esto, adaptarlo y corregirlo de acuerdo al consenso de la comunidad educativa y por el bien de sus educandos.

miércoles, 24 de julio de 2013

CRITICA Y PROPUESTA A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO AREA INDEPENDIENTE EN EL DCN

CRITICA Y PROPUESTA A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN CÍVICA COMO AREA INDEPENDIENTE EN EL DCN
Frente a la creciente sensación de inseguridad ciudadana y el atropello de los derechos humanos, desde diferentes propuestas políticas y educativas se reclama la necesidad urgente que el área de formación ciudadana del DCN encare de verdad los temas de derechos humanos y seguridad ciudadana. Incluso en una postura radical se ha planteado que estos temas deben constituirse en una área independiente. A continuación se hacen algunas críticas al DCN al respecto. En otra entrega nos ocuparemos de los soportes teóricos de dicho instrumento curricular, que por cierto està lejos de propiciar una postura crìtico-histórica.


La fundamentación de la enseñanza de la educación cívica en el Perú, puede formularse desde la normatividad legal y desde la fundamentación pedagógica y política. La segunda fundamentación citada en los países democráticos ha alcanzado status jurídico-político.

a. Fundamentación jurídica
En esta se menciona entre otras disposiciones a los de la Constitución política, la ley general de educación y otras normas derivadas – o basadas- de ellas.

-Constitución Política del Perú (Art. 14º)
“La formación ética y cívica, y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo cívico o militar”.
-Ley General de Educación (Ley No. 28044, Art. 6°)
En su Art. 6° se establece que la formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo, prepara a los educandos para cumplir con sus obligaciones personales, familiares y patrióticas para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.

Asimismo, en el Art. 46° de esta Ley se establece que la Educación Comunitaria se orienta al desarrollo de aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano.

De acuerdo al Art. 53 de la misma ley, señala que al estudiante le corresponde organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la comunidad.

-Proyecto Educativo Nacional (PEN)
En su Objetivo No. 08 se formula la aspiración de la educación nacional a alcanzar ”Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.”

Foro de Acuerdo Nacional
En el Art. 12 obliga a las fuerzas políticas suscriptoras y al Estado al fortalecimiento de los valores democráticos y la preparación de ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social.
b. Fundamentación pedagógica

Un conocido especialista en formación ciudadana Joseph Thompson , sostiene que la educación cívica es el medio idóneo para fortalecer o modificar la cultura política democrática que dé el sentido de pertenencia en el plano de valores y los esquemas de relación interpersonal, buscando incidir en tres planos:
- Valores interiorizados en la conciencia (se entiende del ciudadano y del elector)
- Conocimientos expresados en deducciones (aplicación a otros planos)
- Destrezas, expresadas en prácticas

De esta consideración, se puede colegir que la educación cívica puede entenderse como el proceso formativo de conocimientos, actitudes y valores del conjunto de normas que regulan la convivencia social, como del ejercicio ciudadano, los derechos humanos y la seguridad ciudadana.

 
Si compartimos de la concepción de educación cívica o formación cívica antes señalada se colige que la importancia que tiene esta para la formación de ciudadanos activos y concientes de los procesos políticos que se llevan a cabo en nuestro país.

En nuestro país, es el Diseño Curricular Nacional - DCN vigente el que da sustento pedagógico a la enseñanza y formación en el sistema formal de educación.

Dicho DCN se encuentra organizado por áreas curriculares.

La tarea formadora del civismo está encargada al área llamada Personal-Social en inicial y primaria, en secundaria se denomina Formación Ciudadana y Cívica, aunque en la fundamentación del Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas se señala que el tema de derechos humanos será uno de sus preocupaciones, sin embargo no le asigna ninguna capacidad ni contenido a este propósito. Esta última área señala en su fundamentación entre otros conceptos: ”El área se orienta a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanos y otros que son reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable” (subrayado nuestro)

El Area de Formación Ciudadana y Cívica sólo cuenta con 2 horas semanales del 1ero al 5to de secundaria

Fundamentación del Area de Formación Ciudadana según el DCN
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos.

El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos.
El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos.

Asimismo, el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos de la vida social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estudiantes participen activa, creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.

Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia.

En ese sentido el área tiene dos organizadores:
- Construcción de la cultura cívica.
- Ejercicio ciudadano.

I PRIMER CICLO

Construcción de la cultura cívica
Implica capacidades y actitudes orientadas al fortalecimiento de la identidad de peruanos a partir del conocimiento, valoración y respeto de nuestra diversidad cultural, desde una perspectiva intercultural.

Se realiza en el marco de una convivencia democrática, justa y solidaria sustentada en la práctica de valores éticos y cívicos, así como en el conocimiento y respeto de los principios, las normas y el orden legal vigente, superando conductas discriminatorias de raza, sexo, religión y otros.

Ejercicio ciudadano
Se dirige a promover capacidades y actitudes para la participación ciudadana desde el conocimiento de las instituciones del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil y su papel en el funcionamiento del sistema democrático. Se promueve también la participación en diversas organizaciones para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos vinculados a asuntos o problemas de sus distintos entornos.

Critica y propuesta a los organizadores del área

En los dos organizadores, que deben concretar el trabajo curricular proveniente del primer elemento orientador como es la Fundamentación, no se perciben las temáticas de derechos humanos y seguridad ciudadana.
Incorporar a los organizadores dados, los siguientes:

-Teoría y práctica de Derechos Humanos

-Teoría y Práctica de la Seguridad Ciudadana

Asimismo, a nivel de las Capacidades y los contenidos deben incorporarse, según sea el caso, los elementos relativos a cada nivel de trabajo curricular.

Capacidades en el organizador según el DCN:
Construcción de la Cultura Cívica
• Organiza información sobre el patriotismo y los fundamentos de los Derechos Humanos.
• Discrimina las etapas de la evolución de los Derechos Humanos y reflexiona sobre la importancia de su incorporación en la Constitución Política del Perú.

Ejercicio Ciudadano
• Enjuicia el papel que cumplen las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los Derechos Humanos.
Crítica y por puesta a las capacidades

Resultan poco relevantes las capacidades propuestas, pues no permiten formar integralmente al estudiante según los dos nuevos organizadores propuestos:
-Teoría y práctica de Derechos Humanos

-Teoría y Práctica de la Seguridad Ciudadana

V CICLO

Ejercicio Ciudadano
• Analiza y reconoce la importancia del papel de las Fuerzas Armadas y Policiales en la seguridad nacional y ciudadana.
• Explica la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos.
Horas de libre disponibilidad

Según el actual DCN, las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las áreas de Comunicación, Matemática y Educación para el Trabajo, según las necesidades de los estudiantes.

Lo que se ha llamado un enfoque reduccionista o focalizada de la política curricular del DCN se concreta en priorizar a las áreas de matemática y comunicación, descuidando otras áreas de suma importancia para la vida social en nuestro país como la formación ciudadana. La actual ministra de educación, ha dado a conocer a los medios de prensa – con fecha que la actual política del MED priorizará la enseñanza de la ciencia y la formación ciudadana, lo que nos parece que se da un paso para una propuesta integral del derecho a la formación integral de los educandos.

Temas transversales

En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial.
Son los siguientes:
• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía
• Educación en y para los derechos humanos
• Educación en valores o formación ética


Critica y propuesta a los temas de derechos humanos, seguridad ciudadana y educación cívica en el actual DCN

La actual praxis política nacional está impregnada de diversos problemas sociopolíticos que provienen de la década de la dictadura de los 90. Estos fenómenos son: la escasa responsabilidad política, la poca legitimidad de las instituciones políticas, la indiferencia y apatía ciudadana, la poca tolerancia política, la baja confianza en las instituciones públicas y los líderes, la alta sensación de inseguridad ciudadana, el poco respeto por los derechos humanos, la precariedad de los valores éticos, morales y políticos. En realidad, son fenómenos que se presiden actualmente la actual vivencia democrática y que alimentan su inestabilidad.
Desde que se creó en nuestro país, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana existe la sensación que la problemática de Inseguridad Ciudadana es una de sus principales preocupaciones nacionales. Compartimos la idea que el riesgo de la inseguridad en las calles, no solo afecta a la población, atenta además contra intereses nacionales como el turismo o la inversión.
Estos problemas requieren de manera urgente de una educación ciudadana en un marco democrático y la promoción de los derechos humanos. Esto se puede hacer desde el Ministerio de Educación y una nueva propuesta de Diseño Curricular que no focalice el tema en dos áreas curriculares, como son Comunicación y Matemática, sino que aperture las relativas a la formación de la ciudadanía y valores, como a las restantes, pues toda contribuyen a la formación integral del educando.

Los sociólogos y politólogos han estudiado la problemática antes descrita de la precariedad de la democracia en el Perú, indicado que se encuentra en un nivel de riesgo por la falta de una cultura democrática y la verdadera practicad de los derechos humanos. Lo que debe ser además acompañado de una política integral de seguridad ciudadana.
Según el estudio titulado “Cultura Política de la democracia en el Perú”2 una democracia estable requiere de apoyo al sistema democrático, tolerancia política, legitimidad de las instituciones y confianza interpersonal, requisitos que configuran lo que se denomina cultura política democrática. Y todos estos indicadores nuestro país al ser evaluado resulta ser deficitario, ya sea en su internalización como actitudes y creencias arraigadas en las personas como en la exteriorización de sus comportamientos.

Nuestra democracia no sólo sufre de déficit de cultura política democrática, sino además de lo se ha llamado déficit de ciudadanía.

 
Como lo ha señalado el informe La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, auspiciado por PNUD. A pesar de la conquista de las libertades civiles que durante estos años hemos logrado los latinoamericanos, estamos lejos todavía de poder afirmar que la democracia ha contribuido a reducir la inequidad, la exclusión y la pobreza, lo que llamamos déficit de ciudadanía. El informe nos presenta un panorama del que cabe destacar una preocupación ciudadana sobre la capacidad de las democracias de sus países de generar las condiciones de desarrollo necesarias para combatir la pobreza, el desempleo, la inequidad y la inseguridad ciudadana.

 
Queremos compartir algunas interrogantes formuladas por los especialistas en el tema abordado: ¿Cómo lograr que la democracia sea estable y se consolide en nuestro país? ¿Cómo asegurar este binomio democracia-desarrollo en un país como el nuestro con diversidad cultural y exclusión social, además de inequidad en aspectos socioeconómicos?.
Las investigaciones especializadas señalan que una verdadera democracia sólo será alcanzada cuando se logre una auténtica democracia con respeto de los derechos humanos. Entendiendo democracia de ciudadanos como lo refiere el Estudio “La Democracia en América Latina” (..) cuando los ciudadanos ejercen adecuadamente sus derechos y cumplen con sus responsabilidades: ciudadanos con capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan (…), que respetan la autoridad legítimamente elegida, que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos por parte de los representantes, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los asuntos políticos y que como individuos gozan de una serie de derechos .

Esta ciudadanía necesaria para la estabilidad de la democracia requiere de una labor educativa de formación y fortalecimiento de capacidades ciudadanas, entendidas como la integración de actitudes, conocimientos y habilidades que definen a un verdadero ciudadano educado y conciente de sus derechos y valores democráticos, en otras palabras una cultura política democrática enraizada en el imaginario colectivo de los ciudadanos.

En el DCN, al interior del los elementos curriculares a nivel propósitos y contenidos de los niveles de educación inicial y primario se observa en gran medida una ausencia de caracteres que incentiven de forma gradual la incorporación de capacidades y contenidos cívicos (derechos humanos, seguridad ciudadana, entre otros) así como una serie de derechos y deberes ciudadanos – no solo en su acepción literal-, sino como participación o praxis ciudadana que reflejen el sistema político y las formas de representación que posee nuestro país. Lo que queremos anotar es se pasa por alto el ejercicio democrático que es fundamental para la formación ciudadana en miles de niños y jóvenes y la consolidación de la democracia a nivel de Nación. Solo en el nivel de educación secundaria se propugna de la realización de proyectos participativos tales como de Organizaciones a saber:
• Asambleas estudiantiles.
• Consejos educativos institucionales.
• Brigadas ecológicas.
• Defensorías escolares.
• Municipios escolares.
• Clubes deportivos.
• Clubes culturales.
• Organizaciones locales, regionales y nacionales.


El ejercicio del poder tradicional y vertical con visos antidemocráticas es un hecho objetivo no solo en las instituciones públicas sino en las propias escuelas o colegios. Esto ocurre a pesar que el área de formación ciudadana y cívica se encuentra incorporada al DCN y se desarrolla normalmente en la práctica docente de todo el país. Esto nos sugiere que a pesar que la educación cívica esté incorporada de manera formal en el currículo, hace falta el ejercicio del civismo y de los derechos humanos, así como de su práctica y respeto a nivel de toda la sociedad política y sociedad civil en su conjunto.


La crisis que se manifiesta a nivel de participación ciudadana es un fenómeno de suma importancia para el análisis sociológico y politológico, que en el caso de la educación requiere una urgente inclusión y modificación curricular en pro de la generación de un espacio que funcione como puente entre la formación ciudadana y el ejercicio democrático en el sistema educativo, factor principal para la instrucción de los escolares en materias cívicas mediante las cuales el concepto de cohesión social funcione como un eje elemental para un proyecto país incluyente en materias de participación cívico-ciudadana.


Area: Persona, Familia y Relaciones Humanas

De acuerdo al área curricular de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como finalidad el desarrollo personal del estudiante, el cual comprende los aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales y culturales en la adolescencia.


El área se orienta a brindar oportunidades de aprendizaje a partir del desarrollo de capacidades considerando varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los Derechos Humanos y otros que son reconocidos como necesarios para lograr una vida plena y saludable; es decir, gozar del respeto por sí mismo, la potenciación de la persona y el sentido de pertenencia a una comunidad. Esto se considera como riqueza para el desarrollo de un país y, por lo tanto, el desarrollo de oportunidades para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones.(Subrayado nuestro)

El área Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene dos organizadores:

Construcción de la autonomía
La construcción de la autonomía está vinculada al desarrollo de la identidad y personalidad. Su definición como persona única con, necesidades e intereses propios, asimismo el reconocimiento como miembro activo de su familia y los grupos sociales y culturales a los que pertenece. Se relaciona con el derecho que tenemos cada uno de nosotros a elegir nuestro propio estilo de vida de acuerdo con valores éticos que permitan construir una sociedad más justa y solidaria.

Relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales comprenden el establecimiento de vínculos y formas de participación en los diferentes grupos, donde se generan intercambios afectivos y valorativos como parte del proceso de socialización.
Critica a la fundamentación del área Persona, Familia y Relaciones Humanas
Si bien esta área señala su preocupación por la vigencia de los derechos humanos, no logra concretizar este señalamiento literal de su fundamentación. Tampoco los organizadores lo abordan, ni los contenidos curriculares. Es posible que se trate de una superposición de este propósito con los expresados en la fundamentación del área de Formación Ciudadana y Cívica.

viernes, 19 de julio de 2013

Camila Moreno - Ojos Azules

MILLONES DE CAMILA MORENO

MILLONES
Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
una vida se apaga porque le estorba,
que no se muera pronto pa' darle la vacuna.
Ellos dicen ser buenos,
reparten pastillas
hay que pena que le da si se hace tira
Ellos dicen ser buenos, reparten pastillas
Hay que pena que le da, pero es mentira

Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
Millones, millones,
millones, millones,
millones, millones
Millones de almas en su inmensa cuenta,
millones de casas sobre la selva.

Esto pasa en los dias,
pasa en las noches
pasa todos los segundos que tomo té en la cocina.
Farmacéutica, trasatlántica, trasandina
una vida se apaga porque le estorba,
que no se muera pronto pa' darle la vacuna.

Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
millones de almas en su cuenta
millones de represas en la tierra

Ellos gobernaron el pasado, la rutina, la energía
no gobernaran el futuro.
Ellos gobernaron el pasado, la rutina, la energía
no gobernaran el futuro.
No
No gobernaran el presente, el futuro
Quieren millones, millones
millones, millones,
millones, millones.
Millones de almas en su cuenta
Millones de represas en la tierra
 
   LEVADURA
Dedicado a Camila Vallejo
y Camila Moreno
Por Jimmy calla colana

Hay una nueva levadura
que arrincona con frescura
a la dictadura que endiosa
al dinero en toda su anchura.
Meten balas,
tanquetas asesinas
y fuego contra la levadura.
Que con gritos juveniles
mistificaron la diablura
de una clase dominante
que se sostiene en una dictadura
que no puede ocultar
su falsa gordura.
Son canciones libertarias
y gritos juveniles
que retumban todo Chile
con esperanza y alegría.
Que vivan los mapuches
que luchan contra la amargura
de la insensible burguesía
que no gobernará el presente ni el futuro.
Quieren millones y más millones
que sirven a la dictadura

pero tiemblan como gelatina
cuando ven la levadura
que gana consenso en toda la llanura.
Resiste levadura
contra la amargura
Que ellos son gelatina
de América Latina